sábado, 19 de enero de 2013

Obras Segundo Semestre


PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010

 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010

 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010

 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010

 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010
 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010

 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010
 
PsCc#_ 004
Bastidor rígido
40x50 cts.
México D.F.
2010

Obras Primer Semestre


•Fluctuaciones Uno
Color base: Amarillo hanso. Capas de amarillo, naranja, verde, rojo atl y negro por zonas. División geométrica por un ovalo entre el espacio interno y el externo. El externo tiene más capas de transparencias y matices entremezcladas con raspado constante y a direccional. Primer obra en que utilizo temple de agua.





•Temple de agua sobre bastidor rígido
•20 y 25 cts.
•México D.F.
•2011







•Fluctuaciones Dos
Color base: blanco. Segunda capa: Esténcil azul ultramarino de las formas figurativas. Uso de capas naranja, azules, rojas con zonas intervenidas con tierra verde en rotación La densidad del color estaba muy diluida y era preciso utilizar muchas capas totales o parciales para difuminar la segunda capa inicial. Segunda obra con temple de agua.





•Temple de agua sobre bastidor rígido
•20x25 cts
•México D.F.
•2011




•Fluctuaciones Tres
Color base: azul celeste. Capas de amarillo claro, naranja y rojo como contraste y micro movimientos. Capa final con las formas figurativas en turquesa, pero con mayor abstracción que en f1 y f2. Primer intento en acrílico. Este bastidor es el más pequeño y se mantiene del tamaño de una fotografía personal de 10 por 15 cts. Esto hace que se pierdan las formas figurativas más rápido por el poco espacio disponible. Además por la alta abstracción, a líneas sin más elemento plástico más que el color turquesa, se pierde cualquier relación a la atmósfera del momento, en este caso: una boda.









•Acrílico sobre bastidor rígido
•10 x 15 cts.
•México D.F.
•2011


Acrílico sobre bastidor rígido
•50x60 cm
•México D.F.
•2011




Acrílico sobre bastidor rígido
•80x60 cm
•México D.F.
•2011





Acrílico sobre bastidor rígido
•80x60 cm
•México D.F.
•2011




Acrílico sobre bastidor rígido
•50x60 cm
•México D.F.
•2011




miércoles, 16 de enero de 2013

Obras Tercer Semestre



PsCc # 072: Estudio “progreso”


Acrílico y óleo sobre lienzo

60x120 cm

México D.F.

2012


 
PsCc# 999: Galaxia Simio Primo


Acrílico, polvo de mármol

y óleo sobre lienzo

80x100 cm

México D.F.

2012


PsCc# 765: ¡ Ataque a la célula !


Acrílico y óleo sobre lienzo

80x80 cm

México D.F.

2012




PsCc# 069: ¿Quieres decir, coito?


Acrílico y óleo sobre lienzo

70x140 cm

México D.F.

2012




PsCc# 056: ...


Acrílico sobre lienzo

60x90 cm

México D.F.

2012



 
Pscc# 546: Escena del Metro Zocalo


Acrílico y óleo sobre lienzo

70x70 cm

México D.F.

2012

 
PsCc# 681: No entiendo porque las cosas no pueden ser como yo quiero.


Acrílico y óleo sobre lienzo

70x100 cm

México D.F.

2012

 
PsCc# 736: El lado romántico de Calabi-Yau


óleo sobre lienzo

80x80 cm

México D.F.

2012
 

martes, 26 de junio de 2012

primeros ACERCAMIENTOS


ACERCAMIENTO A


LAS DOS CULTURAS



El término de las dos culturas se refiere a las humanidades y a las ciencias. Fue postulado por el científico y novelista C.P.Snow en su conferencia de Rede, Cambridge, Inglaterra en 1959. Snow habla sobre una brecha en los realizadores, y no en las disciplinas, es decir, no expone la diferencia de estilos o lenguajes, ni sobre sus distintas aplicaciones o propósitos. El problema que Snow identifica, es de las personas que investigan en las distintas disciplinas, son ellos quienes se han dejado de considerar mutuamente, que se menosprecian o se culpan de la falta de moral de la época de la posguerra.

Como C.P.Snow lo plantea a los científicos se les acusa de optimistas y no tener interés por la vida social-cultural-cotidiana; mientras que a los humanistas, y en especial, a los literarios y artistas, por ser anti-sociales y amorales al escribir o crear obras que, supuestamente, influyen en la sociedad, como banderas “imbéciles” de la guerra o el nacionalismo. En el fondo está hablando de que los científicos no les interesa y los creadores humanistas: pervierten.

En nuestra época, existe el problema de sobre informarse de datos erróneos o interpretaciones dudosas, un exceso de relaciones ridículas y su exclamación en alto y constantemente. Este punto puede hacer que la presente investigación sea absurda, ya que esta característica de sobre información y sobre interpretación es relacionada en gran parte con el movimiento postmoderno, de formación, lucha y berrinche de los últimos 30 años, por lo menos. Y ahora toda técnica y temática parece accesible y “aceptable”. Aunque por lo general se mantiene cierto énfasis en la violencia social, véase el ultimo Documenta. Y si es un “problema” o tendencia que preocupe más a los científicos. Pero yo creo que, como C.P.Snow alega, es una posición personal, que se ve influenciada por la sociedad, pero al final es como el particular ve la vida. Como permitir que las relaciones se expandan por toda la gama humana de conocimientos, experiencias y emociones, sin prejuicios a una cultura determinada, ya sea disciplina, cultural, religiosa, inclusive. Y por eso ceo que sirve para cualquier mente creativa que quiera experimentar la vida humana y crear obras, hipótesis o a si mismo. Y veremos como a través de tres pintores una cartografía artística, desde la pintura, para pintores, que ayude-inspire a viajar entre la pintura y las teorías científicas, su relación con las imágenes, la naturaleza y el proceso creativo. Los pintores M.C. Escher, Victor Vasarely y Alexis Rockman son buenos ejemplos de los cambios en la interconexión que es el artista_contexto_técnica_proposito.

Nuestra investigación sigue los contactos que han tenido “Las dos culturas”, el arte y la ciencia. Esta búsqueda histórica es en si misma una senda para poder indagar cual es el papel del conocimiento en el proceso de creación de una obra. La investigación considera a los artistas y movimientos a través de los siglos XIX a principios del XXI para encontrar esos vínculos de las dos culturas. Y apreciar las similitudes en sus distintas especializaciones en constante proceso de cambio. Han pasado 87 años desde la publicación de Mecánica Cuántica de Born, Jordan y Heisenberg en 1925, esta cantidad de tiempo es tal para apreciar su osmosis a la cultura popular y ver si existen ejemplos de su aparición directa en la cultura artística.
Al final de su vida cuando le preguntaban a Einstein como visualizar en términos sencillos su teoría, en una imagen digerible para el público, él respondió que tristemente no podía. Su lenguaje se había alejado demasiado de su uso cotidiano, sin embargo, cabe destacar cual común es el uso de los conceptos como volumen, espacio, masa, fuerza, luz, color, tensión, relación y densidad en ambas disciplinas. Pero ya que en las ciencias se denotan y describen fuerzas, eventos y materia con signos de definición específicos a la disciplina; mientras que las artes invitan más bien a una exploración sensorial con signos metafóricos. Es decir que las ciencias suelen tener formas denotativas mientras que las artes utiliza formas ejemplificadoras. Por sus muy distintos y específicos contextos es que se obstaculiza su conexión en el lenguaje de uso cotidiano. De manera paralela el surrealista René Magritte le escribió a Harry Torczynor a mediados de los 1930´s: “Por supuesto, soy incapaz de apreciar la ciencia, no siendo científico, esto no implica desprecio, solo falta de interés. Resulta que los logros científicos y más o menos las metas de la disciplina científica no me interesan en general.” (Shlain: 2010, 236)


ACERCAMIENTO B


87 AÑOS



Han sido 87 años de que se postularon los principios de la mecánica cuántica. Yo pensé que sería una buena oportunidad para ver cómo se he permeado a la pintura. El objetivo ideal sería buscar pintores y obras que reconozcan la aportación de la teoría en el fondo de su obra. Pero en el transcurso de la investigación encontré ejemplos de distintas ciencias o teorías modernas, como la evolución o la cosmología, donde el tiempo transcurrido ha sido mayor y el reconocimiento existe explícitamente. Yo creo que el reconocimiento es importante porque demuestra, en plena exclamación, que no existe tal cosa como –las dos culturas-. Que cualquier individuo puede cruzar la brecha que sin lugar a duda existe en los lenguajes y prácticas de ambas disciplinas, pero al ambas tratar con la naturaleza y la realidad están unidas por conceptos más profundos que las diferencias de estilos.
Sin embargo, como todo conocimiento es un proceso y veremos como se han ido modificando las artes y los creadores para imponer o desaparecer la auto profecía a disciplinas que pasaban por cambios internos críticos con la llegada, o creando, la modernidad. Boccioni, Escher y Rockman muestran tres facetas que han tenidos las artes y las ciencias en intentos de complementación:
1.- Interés por la tecnología y los procesos que la cultura misma sentía en su renovación modernista, pero de enfoques psicológicos o sociales.
2.- La ciencia ha creado la bomba atómica y el arte es visto como demasiado radical y abstracto para el público general, en general las sociedades están procesando reajustes complejos, varias veces violentos.
3.- Las tecnologías, posibles por el desarrollo de la mecánica cuántica, dieron lugar a una época de comunicaciones, información y consumismo, pero también de simultaneidad de ideas, relatividad de perspectivas y comunicación global en tiempo real.
Para aclarar, lo que vemos en los pintores Boccioni y Magritte es que existe un interés por otro tipo de conocimiento o experiencia y por su relación con el espaciotiempo y la materiaenergia, dejando a un lado su relación humana, es fácil atribuirles las teorías contemporáneas de la física. Sin embargo existe una conexión indirecta en ambos: en Boccioni, y los futuristas, a través de la tecnología y en Magritte a través de la esencia, del pensamiento del creador como pensador libre. En la época existe un gran alboroto sobre la teoría de la evolución y sus aplicaciones, dudosas por decir lo menos en la sociología. El tren, el carro, y el avión permiten a los futuristas explorar la realidad de una nueva forma, sensaciones que plasman como simultaneidad, con pinceladas movidas y movimientos encorvados al son de las fábricas y los trabajadores con sus caballos.
Con Escher vemos que ha adoptado un estilo propio de representación de geometría y juegos ópticos que, por admisión propia en sus conocidos e interés, se relacionan con los conceptos abstractos que tanto la física como las matemáticas manejan. Su interés personal viene con el costo de llegar a sentirse con un lenguaje o una validación en la esfera artística, como en la científica. Sin llegar a ser situación dramática, ya que el seguimiento de la propia investigación es sobre todos los demás comentarios y críticas. En Escher cohabitan belleza teórica y sublimidad como en sus torres de agua y un enfrentamiento con el infinito. Pero en términos generales tanto el arte como las ciencias se alejan del público masivo, se van volviendo abstractas sin volver atrás. La ciencia ya no solo postula incertidumbre y tiene un conflicto con la, tan popular, teoría de Einstein, sino que habla de partículas subatómicas y diez u once dimensiones, probabilidades y sin embargo la misma teoría que aplicada en tecnología, les permite a los científicos generar imágenes de elementos naturales nunca antes contemplados con tal nitidez, desde planetas hasta sendas de energía dejados por partículas invisibles, a no ser un objeto como los teníamos considerados, sino una probabilidad.
El arte y la ciencia parten de observar la naturaleza, (geológica, vegetal, individual, social, plástica), pero ambas han entrado en terrenos relativistas. En nuestra era de imágenes la ciencia produce imágenes de energías intercambiándose de extraña belleza o de objetos que solo se podían imaginar en otras épocas. Elementos macroscópicos y microscópicos de la materia, campos de fuerzas, formas de energía, componentes cercanos y lejanos de los elementos. Y esto, inevitablemente, cambia nuestro entendimiento de la realidad.
En el proceso de creación intervienen múltiples factores. La técnica y el discurso. El propósito y el creador, con sus experiencias y percepciones, en constante discurso con las pinceladas y los colores, con el movimiento, el contraste y la tensión. Existe una revisión consciente de los elementos teóricos y prácticos, y una revisión inconsciente de las relaciones entre los hechos, las distintas facetas y ángulos no convencionales o sensoriales del conocimiento. Hasta que llega el momento: ¡Eureka! ¿Qué es en sí el momento? Una alineación de las variables en una manera de realización, como se conectan los elementos entre sí y con su explicación, demostración o representación, para el mundo externo,  ¿cómo llega el momento? La neurofisiología ofrece ciertas observaciones. Por ejemplo, cada objeto, cara o memoria ilumina un patrón específico de neuronas. Existen, también, neuronas espejo que se estimulan con el simple recuerdo del evento, rostro o memoria. Así la constante estimulación de patrones neuronales entorno a un concepto o hipótesis lleva a un patrón especifico, tal vez de origen probabilístico, de cómo llevar acabo la obra o teoría. Cuando los datos y la técnica se estimulan en conjunto, práctica y creativamente. Tras la acción realizada, se verifica y se critica. Este es un proceso fractal aplicable desde a una pincelada hasta a la realización de la obra misma o la carrera entera del creador. Cabe constatar que yo soy de los que piensan que las experiencias vistas en detalle y por partes, identificado generalmente con la ciencia, no substituye la experiencia misma.
Existe más que indagar en las influencias, propósitos y lenguajes, además de las técnicas que usan para trasladar el mensaje a los demás y hacerlo o no entendible para terceros. Los creadores son libres de añadir, lo cual sucede inevitablemente, o son responsables de conocer el discurso cultural contemporáneo. La esencia del conocimiento, su mezcla y proceso son ya parte de una relatividad del creador, pero tanto el arte como la ciencia tienen parámetro estéticos, tanto en la belleza de la teoría como en lo sublime del arte y sus diferencias en los lenguajes matemáticos y metafóricos.
Si se buscan conexiones se encuentran, el manierismo futurista parece ilustrar la mecánica cuántica, pero no era su propósito, era el trabajo con conceptos paralelos entre ambas disciplinas. El reconocimiento define que es qué. Este sucede en los símbolos, en el título, en la introducción, en la curaduría o directo del pintor. La pintura no debe pretender ilustrar las galerías y museos y mentes como una era exaltada de ciencia o enseñarla como procesión religiosa, pero con mezclada con clase de ciencias. Lo que si puede es transmitir la sensación de aprendizaje, de realizar un nuevo vínculo entre dos hechos o percepciones y así empatizar a los creadores y espectadores. Puede mostrar, como en el caso de la psicología y sociología que dos, o más, distintas facetas pueden coexistir e interactuar. Abandonadas las dos culturas, me parece que sería mejor aplicado a la brecha entre la conciencia individual y las conciencias de los otros.
En estrecha relación con la parte práctica, dejare constancia del proceso de creación y la evolución técnica que tuvo lugar en la experiencia. Fluctuaciones, escalas, sensaciones como palabras clave, los parámetros y observaciones de mi propio desarrollo y propósito técnico y teórico. Experimentos con temple, texturas, raspado que permiten nuevos e incontrolables variables como la forma de un raspón o la transparencia con acrílico muy diluido. La composición que vaya de lo simple a lo caótico, casi abstracta pero sin abandonar lo figurativo, pero haciendo conciencia del movimiento, tensión, contrastes, tonalidades y espacios.